El síndrome premenstrual (SPM) durante el confinamiento_1ªparte
Estos últimos días, leyendo a la Dra. Aviva Romm, he caído en algo que en un principio no pensé que pudiese tener una explicación tan clara y lógica y que, ahora, veo claramente que SÍ la tiene.
Así que ahora mismo os cuento…
Según nos explica la Dra. Aviva, muchas mujeres han estado experimentando, justo en este tiempo de cuarentena, un aumento de los síntomas del síndrome premenstrual (SPM) tales como: cambios de humor, ansiedad, depresión, sensibilidad en los senos, antojos, fatiga, insomnio, etc.
Esto nos invita a reflexionar y tratar de sentirnos profundamente.
A RE-CONOCER una vez más: nuestra ciclicidad en el mundo. Y deseo enfatizar la palabra «Re-conocer», porque es algo que venimos trabajando profundamente en los círculos de mujeres a través de los 4 arquetipos menstruales.
Bien pues como os decía, vamos a observarnos y a Re-conocer que la fase premenstrual, es para muchísimas de nosotras un tiempo de mayor toma de conciencia de nuestras propias vidas y que esto nos sucede, gracias a la intervención de las hormonas que provocan que nuestras emociones estén elevadas. Pues precisamente, se están viendo más aumentadas estos últimos tiempos, por la influencia de la situación global del planeta y por supuesto, en función del momento personal que estemos transitando cada una de nosotras.
Traer este conocimiento a nuestra consciencia y experimentar nuestros ciclos como un «movimiento energético» de transformación y sanación, puede ayudarnos muchísimo a llevar estos días con mayor calma, claridad y sobre todo: amor y respeto hacia nosotras mismas.
De esta manera, podremos evitar estar luchando y enfadándonos con y contra el mundo e incluso, con nuestra propia «mujer emocional» al percibir cómo nos estamos sintiendo en estos días, que para tantísimas personas han estado siendo bastante difíciles de llevar.
Yo, por ejemplo, os cuento que he pasado por un SPM terrible que se ha prolongado durante unos 10 días, provocándome: dolor de senos, bastante mal humor e irritabilidad, e insomnio. Algo que no podía acabar de comprender muy bien, porque precisamente he estado «aprovechando» el tiempo de confinamiento para cuidarme un poco más haciendo un ayuno intermitente, no ingiriendo carnes, ni alimentos procesados, y practicando alguna de las clases de Qi Gong, yoga, o danza que tantas bellas almitas están compartiendo estos días en nuestras redes sociales…
Pero, sin embargo, mi ciclo ha sido terriblemente doloroso. Tanto, que me ha recordado a los primeros ciclos de mi juventud, cuando aún no comprendía para nada esto de «Ser Mujer»
Y como os decía al principio, hace un par de días leyendo a la Dra. Aviva empecé a conectar ideas de la MTC y los círculos de mujeres, con el gran conocimiento en ginecología y psicología emocional que tiene esta sabia mujer. Y ha sido ella, la que me ha hecho caer en la cuenta de la eterna sapiencia que nos transmite aquel dicho de: «lo que es arriba es abajo» o “lo que es afuera es adentro” y a empezar a comprender mejor lo que ha estado sucediendo por «dentro» y en mi propio cuerpo.
La medicina tradicional china, también en este caso, puede ayudarnos a mejorar el “trance” del SPM con algunas plantas medicinales que nos ayudarán a sentirnos mucho mejor.
Por eso mismo, en cuanto pueda, voy a hablaros de Dong Quai (Radix Angélica Sinensis) la planta por excelencia de la mujer.
Pero primero, cuéntame si lo sientes…
¿Cómo está siendo tu ciclo en esta cuarentena?
¿Has sufrido o estás sufriendo un aumento en los síntomas del Síndrome premenstrual?
Si es así, me encantaría que pudieses compartirlo en los comentarios.
Porque si el «estado del mundo» está afectando de alguna manera a tu ciclo lunar y a tu estado de ánimo premenstrual o de cualquier otro momento de tu ciclo, quiero que sepas: que no estás sola en esto.
Si deseas leer los comentarios de las mujeres que ha tenido el post en la página del Facebook pulsa:
El síndrome premenstrual (SPM) en estos tiempos_2ª parte
Según la medicina tradicional china (MTC), hay varios Zang Fu (órganos y entrañas) que intervienen directamente en nuestro ciclo. A continuación, os lo explicaré brevemente. Tener en cuenta que hablaremos del concepto «energético» del órgano y de su función según la MTC y no según los habituales conocimientos que tenemos de la medicina occidental.
— HÍGADO
Existe una estrecha relación que entre la sangre de hígado y el útero, ya que las sangre que se almacena en el útero justo antes del sangrado, viene principalmente del hígado. Según esto, si Xue de Hígado (sangre) es insuficiente, podemos tener periodos escasos o retrasados (además de otros síntomas que se reflejarían en nuestro organismo como debilidad de uñas, de pelo, de tendones, de memoria, etc)
El hígado también tiene una función «energética» muy importante, que además es clave en nuestro ciclo. Esta es la de mover la Sangre mediante el Qi (el flujo energético de su propio meridiano). En la fase premenstrual, el Qi de Hígado necesita tener la «fuerza energética» suficiente para mover la Sangre que provocará el periodo. Si nuestro Qi de Hígado se encuentra «estancado» podríamos tener: periodos irregulares, dismenorrea y síndrome premenstrual (SPM).
— CORAZÓN
El corazón «gobierna» la sangre de todo el organismo y por supuesto, la del útero. Además, está energéticamente conectado con Zi Bao (útero) a través del canal de Chong Mai.
¿Habías oído que existe una conexión espiritual
entre el útero y el corazón?
Pues esa conexión, por supuesto, es también energética y fisiológica, según la MTC.
Este punto, también es importantísimo en el transcurso de nuestro ciclo.
— RIÑÓN
El Riñón es la raíz del Jing prenatal. Podríamos decir que es la «esencia madre». Representa la energía que hemos heredado de nuestros padres, tanto las mujeres como los hombres. El Jing renal es la base de la sangre menstrual. Cuando no hay suficiente Jing o energía de riñón, no se producirá el ciclo menstrual. Esto es un conocimiento muy antiguo, escrito en los libros más importantes de la historia de la MTC. Al periodo se le llamaba Tian Gui, que puede traducirse como «Agua Celestial». Para la MTC Tian Gui, es una sangre celestial o sagrada y por eso, pone precisamente tanto énfasis en la salud del ciclo femenino. Porque cuando hay una pérdida excesiva de Tian Gui, debida a periodos demasiado abundantes, también se produce una pérdida importante a nivel energético.
— BAZO
Tiene una doble función: generar la energía y la sangre (Qi y Xue, en nomenclatura china) y controlar que la sangre no se desborde de sus canales naturales. El Bazo produce la sangre que almacenaremos después en el Hígado. Debido a la estrecha relación energética que hay entre ambos órganos; cuando tenemos una deficiencia de sangre de hígado, el bazo también estará en insuficiencia y necesitará ser tonificado para evitar que «la sangre se desborde».
Una vez hemos analizado brevemente la relación de los 4 órganos más importantes, en la fisiología de nuestro ciclo, vamos a ver algo que siempre me parece precioso.
¿Sabías que según la MTC cada órgano tiene un alma
y que está influenciado por una emoción concreta?
Por ejemplo, cuando trabajamos con Shiatsu Namikoshi, sabemos que en el meridiano vejiga (situado en la espalda), tenemos a ambos lados 2 líneas pares de puntos: la más cercana a la columna, que tonifica directamente la energía de los órganos y la más externa, la segunda línea llamada «línea emocional» porque trabaja directamente sobre el alma y la emoción de los órganos.
Por lo tanto, la MTC nos dice que hay una función psíquico-emocional natural que corresponde a cada órgano y una emoción que lo perturba (siempre en la dualidad Yin/Yang).

Este es el resumen para los 4 órganos energéticos, que influyen más en nuestro ciclo.
El HÍGADO, en él vive el alma etérea (su nombre es Houm). Es el responsable de nuestra imaginación, de la valentía y la capacidad para realizar nuestros proyectos y sueños. Podríamos decir que es el «comandante general». La emoción negativa que lo más lo altera es la agresividad y la ira.
El CORAZÓN, en él vive el Shen: el espíritu del ser humano. Es el emperador de los órganos y su atributo divino es: la conciencia, la palabra, el verbo. En él se alberga la cualidad y el don humano por excelencia. Ling Shu, escribió: «La idea viene del corazón, su cualidad es la alegría y su expresión natural, la risa». La emoción negativa que más lo daña es por lo tanto la pena.
El RIÑÓN, en los riñones reside nuestra voluntad: el Zhi. Es la única fuerza que puede controlar al Emperador (corazón) y al fuego del corazón, según el principio del ciclo de control de los 5 elementos. Las emociones que lo debilitan son el miedo y el pánico que paralizarán la energía de los riñones.
El BAZO, según la MTC es el responsable del pensamiento. «Yi» es la función de reflexión, de concentración y deducción. También representa la habilidad que tenemos para fijar nuestra atención en un conocimiento determinado y la capacidad que tenemos para retenerlo después en la memoria. Si la energía o Qi de Bazo es insuficiente o si entramos, a menudo, en un proceso reflexivo-repetitivo, o en un exceso de reflexión, entonces la energía del bazo irá debilitándose, llevándolo hacia la connotación negativa de su condición: la preocupación y la obsesión.
Bien, pues con todo lo que ya hemos visto vamos a regresar a las preguntas que os hacía en la primera parte del post.
¿Cómo está siendo tu ciclo en esta cuarentena?
¿Cómo es ahora que estamos empezando las fases de la desescalada?
¿Has sufrido o estás sufriendo un aumento en los síntomas de tu Síndrome premenstrual?
Has sentido, acaso…¿Miedo? ¿Preocupación? ¿Ira? ¿Tristeza o Pena?
¡Qué menos, que haber sentido «algo» de todo esto! ¿Verdad, queridas?
Pues si analizamos lo que representa cada una de estas emociones «del momento» en nuestro ciclo, tendremos la respuesta al por qué nos estamos sintiendo peor o más vulnerables en estos momentos. Así que te invito a que mires en ti, en la «verdad» que te dice tu propio cuerpo, y en cómo han sido y cómo están siendo tus periodos en este tiempo que nos está tocando vivir.
Para no extendernos más en este post, escribiré una tercera parte con las posibles soluciones y recursos para sentirnos mucho mejor a partir de ahora poniéndolos en práctica 😍
— Medicina tradicional china (empleando su conocimiento)
— Las plantas medicinales (de la MTC y otras de la fitoterapia occidental)
— QiGong, practicándolo para mejorar el flujo energético en nuestros meridianos.
— Esencias florales (del Dr. Bach y otros sistemas)
— Aceites esenciales
Un placer siempre compartir con vosotr@s.
En esta tabla puedes ver la correspondencia entre los 5 elementos de la MTC y sus emociones positivas y negativas
Mayde Molina